8. LA COMPENSACIÓN
La compensación se nutre de dos hechos: la dificultad de encontrar la equivalencia acertada y natural, de lo que el traductor se excusa diciendo que no puede hacer nada mejor porque no puede expresarse en español esto se debe a que no ha alcanzándolos métodos de la traductología aplicada. La traducción oblicua es posible y la única capaz de alcanzar la fidelidad y la pérdida de contenido que sufre la versión según el lector, debido a que el traductor desconoce los secretos de la escritura y carece de sensibilidad poética.
a) Fidelidad y traducción oblicua.
Para traducir correctamente hemos de:
-Transferir rasgos semánticos de un lugar de la oración a otro, con lo que alteramos la organización sintáctica y semántica.
-Reordenar unidades.
-Trasladar fragmentos de pensamiento.
-Modulación de sustancia por calidad.
-Modulación de causa a efecto.
-Desplazar y explicitar componentes con la expansión.
Con esto, solucionaríamos los dos problemas del principio: si se aplican los procedimientos de traducción oblicua podremos encontrar equivalentes acertados y traduciremos con mayor fidelidad el pensamiento del autor y así la versión no perderá riqueza.
b) Nociones de ganancia y pérdida semántica. Si nos hubiésemos conformado con una traducción literal nos encontraríamos ante una versión cuyas pérdidas notaría sin esfuerzo cualquier conocedor de la lengua del TO. Una vez conseguida la equivalencia más acertada se logran los efectos expresivos de tonalidad en relación con la equivalencia estilística. Con esto nos referimos a la pérdida o ganancia de contenido.
c) La compensación de elementos de contenido. Toda pérdida de significación ha de compensarse en otro punto del texto. Es un procedimiento desconocido pero de importancia vital pues abarca todos los aspectos de la disciplina, los niveles lingüísticos, el plano de la situación, etc. Pero según las diversas teorías no hay correspondencias perfectas entre dos lenguas que se comparen como nos enseña la lingüística comparada, en cambio la traducción s e encuentra a veces con dificultades que solo la compensación puede resolver.
d) Parámetros de situación y metalingüística. La medida capaz y la única segura de conseguir el equilibrio es la situación en que se desenvuelve el mensaje de LO y de LT. La situación y la metalingüística son los parámetros que tienen la función de servir como pauta para no recargar el contenido y para compensar otros sectores. Cada lengua se organiza de manera que no podemos hacer que se consiga una coincidencia perfecta en otra lengua, pero la situación y la metalingüística proporcionan el control suficiente para que las pérdidas sean mínimas.
e) La equivalencia estilística. Se trata de una de las condiciones básicas de la traducción. Consiste en comunicar a la versión el mismo tono y matices del texto original. Los rasgos estilísticos se compensan en un nivel más elevado de la traducción, es decir, en la reelaboración estilística. Son los rasgos de tonalidad, intensidad y otros diversos matices y resonancias de los que hay que ocuparse una vez resuelto el contenido. La equivalencia estilística requiere además una perspectiva multidimensional que interprete las sutilezas y los toques finales para lograr el efecto que se quiere según las circunstancias señaladas, teniendo en cuenta la coherencia y el desarrollo normal de las imágenes y del discurso en su macrocontexto.
Lo que hemos de tener en cuenta también, y quizás sea esto lo más importante es que hemos de ceñirnos al texto original, no podemos excedernos en una intensidad que no quiso lograr el autor. Lo que es sutil en el original no podemos exponerlo de manera unívoca, al igual que tampoco podemos rebajar aquello que este expresado exageradamente con todos y cada uno de los detalles, esto es, no podemos ni bajar ni subir la tonalidad. La obligación del traductor es hacer que la versión se parezca lo máximo posible al original, como si el autor la hubiese escrito en nuestra lengua materna, pero no hemos ni de mejorar el original con nuestro propio estilo o creación, pues esto desembocaría en sobre traducción, ni hundir al autor pues si el traductor tiene un limitado poder de expresión no alcanzará la equivalencia estilística.
Esta es una de las condiciones que ha de reunir la traducción la equivalencia estilística. El texto original determina el registro y el traductor debe saber descubrirlo. La compresión del TO se produce cuando se interpreta el original temática y estilísticamente.
Por último, tenemos que saber que este fenómeno no afecta solo al léxico, sino también a la sintaxis. Los matices recaen principalmente en la significación emotiva (efectos expresivos, de énfasis, sorpresa, ironía…)
No hay comentarios:
Publicar un comentario