
-Falta de delimitación perfecta entre procedimientos técnicos
En ciertos ejemplos se nota la presencia de varias técnicas, ya que no es tajante la separación entre un procedimiento y otro; hay combinación o amagan entre ellos. De un concepto a otro, o de un proceso a otro se pasa por zonas intermedias, a veces indiferenciadas. La falta de limitación clara se cumple de modo especial en los hechos de estilística. Si estos fenómenos del habla se subyacen con los de la estilística no pueden considerarse en forma separada e independiente, y es inútil pensar que los procedimientos técnicos no pueden combinarse unos con otros (transposiciones con modulaciones).
-La equivalencia: caso extremo de modulación
Con la modulación y la equivalencia ocurre algo más intrínseco, hay transición entre ellas, grados intermedios. Por falta de delimitación, algunos ejemplos de modulación en realidad constituyen léxicas, es decir expresiones o imágenes fijas, que pertenecerían mejor a la equivalencia. MALBLANC corrobora que la equivalencia es el caso extremo del procedimiento de modulación; la que se lexicaliza.
-La visión egocéntrica y su efecto total
La equivalencia se refiere en particular a la visión egocéntrica, de modismos, figuras de lenguaje frases hechas, proverbios, dichos, locuciones,giros y toda clase de grupos unificados por la carencia de diccionarios. Este procedimiento exige extensa y constante investigación del traductor. La longevidad de una expresión es imprevisible y depende de ella la mayor o menor presión de las fuerzas sociales, además de otros factores como son a necesidad del término, su diseminación, la derrota de las expresiones que le hacen competencia y la riqueza de las asociaciones que evoca.
La traducción exigirá unidades diferentes con especializaciones de significación. Depende primordialmente del mensaje de la situación que funciona en el plano del contenido y no en el de la expresión. No se trata de encontrar la identidad sino la equivalencia semántica. God bless you - Salud / What a hell of a fellow - !Qué tipazo!
Equivalencia de situaciones
Los lexemas en cada lengua están interrelacionados con sus propias modalidades de asociación. La equivalencia se relaciona íntimamente con la experiencia humana que da a cada lengua su punto de vista característico y su símbolo propio y no hay que pensar que la versión se vuelva menos exacta por alejarse de la forma original. Se ponen en juego las clases semánticas que deben acomodarse a la expresión que guarde más naturalidad en la legua traducida. Vinay y Dalbernet: “este procedimiento permite dar cuenta de una misma situación empleando medios estilísticos y estructurales enteramente diferentes.”
Al traductor solo le queda buscar las formas más universales y clásicas, teniendo en cuenta que las equivalencias que se seleccionan deben pertenecer al mismo nivel funcional del lenguaje y participar más o menos de la misma frecuencia que la expresión original.Al expresar la misma situación dos lenguas pueden no coincidir en los exponentes.El concepto de equivalencia se define como identidad que, aunque fuera solo parcial, pone en claro el funcionamiento metalingüístico del discurso.
L. C. Catford: “La meta de la traducción total no debe ser la selección de equivalentes de la lengua traducida con el mismo significado que los segmentos de la lengua original, sino la sección de equivalentes de la lengua traducida con la mayor imbricación posible en el área situacional.”
Es muy difícil trasladar de manera perfecta y completa los detalles del original; habrá ganancias y pérdidas. Con la equivalencia nos alejamos del dominio estructural y entramos de lleno en el dominio metalingüístico y por eso, es preciso substituir el medio estructural y estilístico, para procurarle al receptor la claridad de los conceptos que se traducen.
- La equivalencia y los grandes signos
Al ser un traductor sin experiencia, se tiende a pasar por alto el significado egocéntrico de ciertas expresiones, por eso, cuando abordamos estos grupos expresivos es preciso abandonar la unidad lexicológica en su sentido estricto y optar por el procedimiento del análisis de las grandes unidades plásticas.La traducción se realiza en una perspectiva máxima, y no a base de las unidades semánticas mínimas.
- Metáforas y modismos
Al situar la metáfora en el procedimiento de la modulación de los grandes signos, habíamos indicado que el paso de una “visión metafórica” a otra, constituye una equivalencia. La traducción de una metáfora puede dar lugar a tres operaciones:
a) Modulación de una metáfora transformándola en una expresión no metafórica
b) Modulación de una metáfora a un símil
c) Equivalencia de una metáfora con otra.
En efecto, si no se traduce globalmente, los receptores no percibirán lo cómico ni lo irónico del texto original. En la paronomasia (juego de palabras) hay por lo regular aberración o extensión de sentido. La traducción literal perdería los indicios necesarios para la comprensión cabal de los hechos extralingüísticos- problema más grande de los traductores.
El traductor, que utiliza todos los medios con que cuenta en la actualidad, la traductología, puede estar seguro de que sus esfuerzos lograrán los resultados deseados.
Las metáforas que no tienen equivalencia se traducen más apropiadamente con símiles. Dígase lo mismo de los modismos que se vierten
a) De un modismo a una expresión
b) De una expresión llana a un modismo
c) De un modismo a otro.
A falta de equivalencia, por ejemplo, al trasladar una metáfora a un símil, cuando simplemente se expresa el fenómeno original, el cambio es menor; cuando el cambio es mayor se pasa ya a la adaptación.
El esfuerzo de analizar estas expresiones no de manera global, sino en las unidades que las componen, degenera en sobretraducción. La innegable importancia que tiene en nuestro campo el estudio de la equivalencia lo demuestra ante todo el estudio de la expresividad. El lenguaje figurado es tan extenso que abarca todos los niveles de lengua y es la característica que comparten la lengua común y la literaria. El habla común, el habla coloquial y todos los niveles se caracterizan por la presencia constante de visión figurada. El lenguaje publicitario es uno de los más creativos, al contrario de lo que pensaban grandes decadentes crepusculares (After Babel).
Aun así, los traductores no recurren a este procedimiento de alteración genérica, sino que prefieren explicar, lo que lleva la pérdida de movimiento y capacidad de versión. El procedimiento debe orientarse a producir un exponente intercambiable de verdad; es preciso buscar una equivalencia de la más elevada probabilidad.
And the dinner must be ready for the circunstances--------------->Y la cena debe estar a la altura de las circunstancias
He smiled to himself -------------> Sonrió para sus adentros
He was still toying with the problem--------------> Estaba todavía dándole vueltas a la cuestión
She went bay once more and i caught her eye--------------> Pasó otra vez, su mirada se cruzó con la mia
No hay comentarios:
Publicar un comentario