6. EXPLICITACIÓN
Antes de comenzar con la explicación del término explicitación, cabe establecer una diferencia entre amplificación (explicado en el apartado anterior) y explicitación.
Definición de explicitación: expresar en LT lo que está implícito en el contexto de LO. En general, a la hora de hacer una traducción, los escritos anglosajones omiten información conocida para los lectores, pero este hecho hace que los traductores españoles deban explicar dicha información omitida para los lectores anglosajones pero desconocida para los que no lo son.
Para comprender mejor dicho término, examinemos el siguiente ejemplo:
The Secretary of State testified against the provision that automatically excludes all OPEC members-----------> En las Audiencias previas el Secretario de Estado argumentó en contra de la exclusión de los miembros de la OPEP.
Si tradujésemos en español el verbo “testified” (testificó) daría lugar a confusión porque no todo el mundo sabe las etapas que sigue un proceso judicial en el Congreso de los Estados Unidos. A priori, se podría pensar que el Secretario de Estado compareció como testigo en algún tribunal, pero en el texto original la expresión lleva implícitos todos estos elementos porque el receptor ya conoce el proceso de audiencias previas.
- Restricciones a la explicitación:
“Lo que se persigue con la dinámica de la traducción oblicua es transmitir el mensaje fiel sin dar lugar a la pérdida de contenido a favor de la ganancia de forma”, esta frase nos sirve para establecer las restricciones la explicitación puesto que hay que respetar la elipsis, la opacidad, la multivocidad, los suspensos, etc., en definitiva, lo que da forma al texto original y lo hace característico.
- La explicitación como normalización sintáctica:
Este tipo de explicitación también es necesaria puesto que en el proceso de “transferencia literal” se producen ciertas alteraciones que podemos corregir con la explicitación.
Partamos de los siguientes ejemplos:
John hit Paul-------------> Juan pegó a Pablo.
En esta frase se ve con claridad que en el proceso de transferencia literal no ha habido alteraciones a no ser porque se ha añadido una preposición requerida para dotar de mayor naturalidad a la frase.
The man next door----------------> El hombre que vive al lado.
En este caso, se ve perfectamente reflejado la clase de explicitación de la que hablamos, la de normalización sintáctica, puesto que en inglés se omite el elemento “who lives” y en español no
No hay comentarios:
Publicar un comentario