7. LA OMISIÓN
¿Qué es omitir? Podríamos dar una respuesta tan sencilla como: Omitir consiste en suprimir o eliminar ciertas palabras en una frase u oración. Pero en realidad, el fenómeno de la omisión no puede utilizarse de cualquier manera a la hora de traducir, pues conllevaría ciertos riesgos que podrían afectar a otros procedimientos técnicos de ejecución y una utilización inadecuada daría lugar a una oración sin sentido o ambigua
Nos centraremos ahora en la omisión relacionada con otros procedimientos:
a) Expansión vs. omisión. Otros procedimientos técnicos de ejecución se han valido de la expansión para resolver problemas de correspondencia. El traductor inexperto no se atreve a recurrir a este fenómeno debido a que se aferra demasiado a la literalidad y teme no ser fiel al TO, otros en cambio se toman demasiadas libertades y sobrepasan los límites permitidos. De lo que se trata es de llegar a la traducción oblicua y de transferir las ideas e intención del autor, eso es ser fiel.
b) La omisión como procedimiento , nos permite llegar a esta traducción oblicua y en cambio es una técnica desaprovechada e ignorada. El mal traductor no suprime aquello innecesario, con lo que el castellano, en este caso, queda recargado de elementos extraños, pleonasmas y tatulogías. (Añadir que significan estos términos).
Ejemplo:
I go to the cinema with Anne and Joe. I bought pop-corn to them. (Anne and Joe)
De no haber suprimido los nombres Anne y Joe por su respectivo pronombre se hubiese producido una reiteración que conlleva una insistencia sobre el propósito y así en el movimiento temático (tema-rema) sobresaldría a simple vista cierta palabra que se repite a lo largo del texto, esta sería la idea principal entorno a la que gira el mismo. El problema se encuentra en que el traductor se ciñe en exceso a la letra y da una versión equivocada creando una estructura extraña en nuestra lengua materna llegando al pleonasmo y repitiendo demasiado ciertos términos, cuando lo que ha de hacer es eliminar la construcción importada y omitir aquello que quede demasiado recargado.
c) La omisión y el genio de la lengua. Omitir es economizar y hacer equivaler, pero como hemos explicado antes (link con Lucy) la equivalencia es un concepto difícil de poner en práctica. Este Fenómeno exige la omisión de la verbosidad y recordar las características del castellano antes de poner en práctica la amplificación.
d) La omisión y la sobretraducción. Se trata de traducir más de lo que hay en realidad. Tal es la obsesión del traductor por traducir palabra a palabra que lo único que consigue es distorsionar el texto dando lugar a una traducción incorrecta y nada fiel. En cambio si omitimos el término o lo sustituimos por un equivalente estaremos expresando la idea correcta. Estos errores se cometen por ejemplo cuando traducimos una expresión del inglés por dos o más del español cuando en realidad solo deberíamos sustituirlo por una palabra.
Ejemplo:
To grow old---> envejecerse, y no crecer viejo o hacer viejo.
También hemos de omitir aquello que se sobreentienda o se presupone porque de lo contrario podríamos dar importancia a un elemento secundario que no la tiene. La falta de omisión obligatoria produce un error, la optativa un recargo de verbosidad.
Así la omisión es un recurso relacionado estrechamente con este fenómeno y también con el de la modulación.
e) Elementos carentes de sentido. Para empezar, todos aquellos que carezcan de sentido al ser traducidos, pues si los trasladamos al español se transformarían en anglicismos de frecuencia. Se trata, como ya hemos dicho, de encontrar equivalentes.
Ejemplo:
He was not in love yet but he realized that he was an attractive quantity to women.------>Aún no se había enamorado, pero se dio cuenta de que tenía un atractivo para las mujeres. (Y no de que tenía una cantidad atractiva).
Una secuencia también puede carecer de sentido si se traduce palabra por palabra y estar recargada de demasiada información para el hablante hispano con lo cual se haría incomprensible.
f) La omisión y la situación. Según el contexto la omisión puede crear figuras literarias al suprimir el verbo creando efectos expresivos, por ejemplo vivacidad. En castellano podemos deshacernos de esos detalles que en inglés abundan mediante la utilización del verbo esto enlazaría con la transposición cruzada.
Ejemplo:
The frog Jumper into de car.------>La rana entró en el coche. (Y no la rana saltó dentro del coche o la rana entró al coche saltando, pues la modalidad de la acción queda implícita)
g) Casos más generalizados de omisión. No es posible clasificar todos al igual que la redundancia. Queda mucha investigación en este campo y además es un método MLA utilizado por los traductores. Los más usados son:
-Omisión de redundancias abusivas más frecuentes.
-Omisión de simples repeticiones.
-El auxiliar can con verbos de percepción.
-El auxiliar can + infinitivo de otros verbos.
-El participio presente de to use. Using + sustantivo + infinitivo = participio de presente + sustantivo.
-Preposiciones que solo hacen idiomática la expresión inglesa, pero no tienen valor semántico en español.
-Artículos y determinantes.
-Pronombres personales sujetos e it como sujeto anafórico.
-Adverbios y otras palabras.
-There+ verbo que no sea to be…etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario