martes, 24 de mayo de 2016

5. LA AMPLIFICACIÓN

Para poder explicar lo que significa esta técnica de traducción, debemos hacer una primera oposición entre “amplificación” y “economía”, para ser más exactos.Con “economía expresiva”, entendida como la contracción del enunciado producida por la reducción, en número o extensión, de los signos que lo componen (Vinay y Dalbernet)

- Economía y concisión

La economía, ya explicada en el apunte anterior, trae como consecuencia la “concisión”.
Otro aspecto a tener en cuenta, es que todos somos conscientes de que la traducción tiende a ser más larga que el original.

-La economía del inglés y del español
La principal idea que debemos tener en la mente es que la economía obedece a la estructura.
Si comparamos el inglés y el español en este aspecto, tendremos que tener en cuenta dos ideas que de primeras pueden parecer opuestas:

a) Por un lado, todo traductor es consciente de que la versión española tiende a ser mucho más larga que la anglosajona. Esto se debe a una de las propiedades del inglés: la gran economía de la lengua anglosajona, ya que esta lengua es concreta, perfilada, aerodinámica y directa.
Un ejemplo de esto son sus “preposiciones”, que a diferencia de las españolas, tienen mayor carga semántica y por sí mismas expresan una función.

b) Por otro lado, las lenguas romances (aquellas que provienen del latín) también tienen algunas características económicas (tanto a nivel léxico como sintáctico), así que pueden contraerse en numerosos casos. Esto se explica con la idea de que hay un gran número de aspectos en la lengua inglesa, a pesar de ser tan concisa, que son innecesarios e implícitos en el castellano.

Resumiendo, la economía comprime el mensaje, apoyada en la ley del mínimo esfuerzo y la concisión de las lenguas. La amplificación, por el contrario, tiende a desarrollar analíticamente la expresión o el término.

-Casos de amplificación:
a) Adverbio
El inglés tiene una gran presencia de adverbios (especialmente los acabados en –ly), mientras que el español, (especialmente los acabados en –mente) apenas se utilizan porque dan pesadez al texto. Conclusión: los adverbios se traducirán por una locución verbal. (Como hemos visto en las transposiciones)

I told her that life here is not interesting------------> 
Le dije que la vida en esta ciudad carecía de interés

b) Adjetivo
Mismo caso que el adverbio.
Of the great movement from the inner city-------------> Del gran movimiento desde el corazón de la ciudad hacia el exterior (doble amplificación)

c) Pronombre
Esta amplificación es característica del español, las otras lenguas romances no tienen el molesto posesivo “su”, que confunde a que persona nos referimos (2º y 3º). Es en el uso para la 2º persona, donde hay que recurrir a la amplificación.
I intend to discuss the economy of your programs / Deseo discutir la economía de los programas que ustedes dirigen
Otros casos con otros pronombres:
Time alter it happened--------------> Una y otra vez le sucedió lo mismo
By either contracting Government----------------> Por uno u otro gobierno contratante
I followed him to where his wife was seated ----------------> Le seguí hasta el lugar donde estaba sentada su mujer

d) Verbo
El español preferiría una paráfrasis en vez del verbo simple
I don’t know what you mean----------------> No sé lo que quieres decir
To generalize---------------> Hacer generalizaciones

To review------------------> Pasar revista, dar una mirada
To surface------------------> Salir a la superficie
To erupt-----------------> Entrar en erupción
To endarger----------------> Poner en peligro

e) Demostrativo
La referencia anafórica del demostrativo español es débil y deja una laguna. Además, es una lengua ligada y articulada en toda la concatenación del discurso.
I wonder about that-----------------> Me pregunto si eso es verdad (¡Quién sabe si eso es verdad!)
A problem like that------------------> Un problema de ese género


f) Proposiciones
Dentro de este apartado, hay distintas variedades de amplificación:

-Sustantivo
Within two weeks-------------------> Es un plazo de dos semanas
He was dressed in full Western costume down to the silvers purs------------> Llevaba un traje completo del Oeste, hasta el detalle de las espuelas de plata

-Verbo
The procedure in that House-------------------> El procedimiento por seguirse en esa Cámara
With a light from his bedroom-------------------> Con una luz que traía de su alcoba
They used to hat over a glass of wine after dinner--------------->Solían conversar mientras se tomaban una copa de vino después de la cena

-Participio pasado
The working Group on meat----------------->El grupo de trabajo encargado de asuntos relativos a la carne
We felt the curious eyes on us----------------> Notamos los ojos de los curiosos fijos en nosotros 
(también transposición)

-Relativización
The girl in the living room------------------> La muchacha que está en la sala
The policeman with the revolver------------->El policía que tiene el revólver
Financial operations outside headquarters-------------> Operaciones financieras que se realizan fuera de la sede


-Amplificación reforzativa de preposiciones
Hemos presentado la propuesta de Jean Rey sobre el proceso de la amplificación en toda su amplitud. Sin embargo, no debemos olvidarnos de hacer una especial mención a la amplificación de las preposiciones (para Vinay y Dalbernet: "étoffement", que sería el refuerzo de las preposiciones por medio de un adjetivo, participio pasado, sustantivo, perífrasis o locución).
Como ya hemos contado con anterioridad, las preposiciones inglesas tienen una gran carga sémica ( unidas a sustantivos pueden indicar cualquier relación, sin producir vaciós) que al traducirlas al español, dejan lagunas y por ello, tenemos que utilizar la amplificación. Un ejemplo sería con el uso de la relativización:

The people around him----------------> 
La gente que lo rodea

-Caracterización y sobrecaracterización

Ambos conceptos se pueden definir sencillamente:
Un recurso típico del español son las “locuciones prepositivas”. El problema de avbervio (versión inglesa) se resuelve con una transposición a una frase prepositiva. A esto se lo de denomina “caracterización”.
La “amplificación material” de la preposición por medio de locuciones, es lo que se entiende por “sobrecaracterización” (Malblanc).

En conclusión, no se debe olvidar que la amplificación es adición, pero no inflación del estilo; si es defectuosa, producirá una complejidad sintáctica y semántica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario