martes, 24 de mayo de 2016

 ! importante ¡ las técnicas y tipos de traducción no son lo mismo.

 las técnicas  de traducción es un procedimiento concreto para conseguir equivalencias traductoras.
Durante la transferencia de un mensaje de una lengua a otra , casi siempre se descubren proposiciones  que no pueden traducirse literalmente. Por desgracia no hay fórmulas mágicas que nos den una solución; sin embargo, existen un conjunto de técnicas que nos pueden dar una idea que los cambios que con mayor frecuencia se deben realizar y que los traductores tenemos que utilizar.
sin olvidar que debemos tener en cuenta cultura, espacio y tiempo de ambas lenguas.
mencionare las técnicas y mas adelante las veremos una por una.

  1. Transposición
  2. Modulación
  3. Equivalencia
  4. Adaptación 
  5. Amplificación
  6. Explicitación 
  7. Omisión 
  8. Compensación


LOS TIPOS DE TRADUCCIÓN SON LAS CATEGORÍAS O SUBCATEGORÍAS  QUE PUEDE TOMAR UN TRADUCTOR EN SU CAMINO PROFESIONAL.


1. TRADUCCIÓN TÉCNICA

  • En su sentido más restringido, la traducción técnica se ocupa de documentos “técnicos”, es decir, textos sobre ingeniería, informática, electrónica, mecánica, industria, etcétera.
    Es indispensable que el traductor técnico cuente con conocimientos especializados en el campo específico que se trata en el texto.

2. TRADUCCIÓN CIENTÍFICA

 
La traducción científica es una rama de la traducción técnica y, tal como su nombre lo indica, se ocupa de documentos de carácter científico: artículos, tesis, monografías, seminarios y ponencias, presentaciones, informes de estudios…

3. TRADUCCIÓN FINANCIERA

La traducción financiera o traducción económica abarca, lógicamente, textos relacionados con estas temáticas y con cualquier tipo de actividad financiera, fiscal, bancaria y bursátil. Se traducen balances de sociedades, informes anuales, contratos y planes financieros, entre otros.

4. TRADUCCIÓN LEGAL

La traducción legal trata documentos de diferente índole. Por ejemplo, documentos jurídicos (fallos, citaciones de códigos, etc.), registros administrativos (tales como detalles de documentos presentados, estatutos y certificados de inscripción de una nueva sociedad), documentos técnicos (informes de peritajes), documentación judicial, e incluso, documentos diversos, como actas.

5. TRADUCCIÓN JUDICIAL

La traducción judicial, que no debemos confundir con la traducción jurídica o con la traducción jurada, se refiere a las tareas de traducción que se llevan a cabo ante un tribunal de justicia. El traductor judicial se especializa en la traducción de documentos, tales como comisiones rogatorias, actas de juicios, sentencias, informes de peritos, declaraciones, actas de interrogatorios, entre otros.

6. TRADUCCIÓN JURÍDICA

La traducción jurídica comprende documentos jurídicos con fuerza de ley. A modo de ejemplo, mencionemos la traducción de textos jurídicos, de reglamentos y decretos, condiciones generales de compra y de venta, la traducción de contratos (contratos de trabajo, contratos de licencia, contratos comerciales, acuerdos de asociación, memorandos de entendimiento, convenios, reglamentos internos, pólizas de seguros, arrendamientos…). El traductor jurídico debe contar con una formación jurídica sólida y también lingüística.

7. TRADUCCIÓN JURADA O PÚBLICA

El traductor jurado o público es aquel que con cuya firma autentica las traducciones oficiales. Son traducciones de documentos que requieren validez o validación legal. A estas traducciones se las llama “certificadas”. En este caso, son traductores expertos que trabajan en los tribunales, actúan como traductores judiciales o intervienen con la categoría de perito judicial; son también traductores que realizan traducciones de certificados de estado civil, certificados de matrimonio, contratos matrimoniales, divorcios, defunciones, testamentos, etcétera.

8. TRADUCCIÓN LITERARIA

La traducción literaria es quizá el ejercicio más exigente para un traductor. Pues si bien el traductor se abocará lógicamente a transmitir el contenido semántico del texto original (al igual que en cualquier tipo de traducción), también deberá enfrentar muchas otras dificultades, Citemos algunas de ellas a continuación:
  • Los juegos polisémicos propios de los escritos literarios, por ejemplo, detrás de una palabra o de una frase, hay capas de sentido que el buen escritor quiso transmitir sutilmente y que un buen traductor deberá reflejar;
  • El estilo propio del autor. El traductor deberá transmitir la manera única que tiene el escritor para poner sus ideas en palabras.
  • El ritmo, la métrica y la melodía del texto, algo particularmente sensible en poesía, pero también presente en la prosa. Para el traductor literario, la delicada tarea de lograr la sonoridad en un texto (asonancias, aliteraciones, asíndeton, etc.) es todo un desafío.

8. LA COMPENSACIÓN

La compensación se nutre de dos hechos: la dificultad de encontrar la equivalencia acertada y natural, de lo que el traductor se excusa diciendo que no puede hacer nada mejor porque no puede expresarse en español esto se debe a que no ha alcanzándolos métodos de la traductología aplicada. La traducción oblicua es posible y la única capaz de alcanzar la fidelidad y la pérdida de contenido que sufre la versión según el lector, debido a que el traductor desconoce los secretos de la escritura y carece de sensibilidad poética.

a) Fidelidad y traducción oblicua.
Para traducir correctamente hemos de:

-Transferir rasgos semánticos de un lugar de la oración a otro, con lo que alteramos la organización sintáctica y semántica.
-Reordenar unidades.
-Trasladar fragmentos de pensamiento.
-Modulación de sustancia por calidad.
-Modulación de causa a efecto.
-Desplazar y explicitar componentes con la expansión.
Con esto, solucionaríamos los dos problemas del principio: si se aplican los procedimientos de traducción oblicua podremos encontrar equivalentes acertados y traduciremos con mayor fidelidad el pensamiento del autor y así la versión no perderá riqueza.

b) Nociones de ganancia y pérdida semántica.
 Si nos hubiésemos conformado con una traducción literal nos encontraríamos ante una versión cuyas pérdidas notaría sin esfuerzo cualquier conocedor de la lengua del TO. Una vez conseguida la equivalencia más acertada se logran los efectos expresivos de tonalidad en relación con la equivalencia estilística. Con esto nos referimos a la pérdida o ganancia de contenido.

c) La compensación de elementos de contenido. Toda pérdida de significación ha de compensarse en otro punto del texto. Es un procedimiento desconocido pero de importancia vital pues abarca todos los aspectos de la disciplina, los niveles lingüísticos, el plano de la situación, etc. Pero según las diversas teorías no hay correspondencias perfectas entre dos lenguas que se comparen como nos enseña la lingüística comparada, en cambio la traducción s e encuentra a veces con dificultades que solo la compensación puede resolver.

d) Parámetros de situación y metalingüística. 
La medida capaz y la única segura de conseguir el equilibrio es la situación en que se desenvuelve el mensaje de LO y de LT. La situación y la metalingüística son los parámetros que tienen la función de servir como pauta para no recargar el contenido y para compensar otros sectores. Cada lengua se organiza de manera que no podemos hacer que se consiga una coincidencia perfecta en otra lengua, pero la situación y la metalingüística proporcionan el control suficiente para que las pérdidas sean mínimas.

e) La equivalencia estilística.
 Se trata de una de las condiciones básicas de la traducción. Consiste en comunicar a la versión el mismo tono y matices del texto original. Los rasgos estilísticos se compensan en un nivel más elevado de la traducción, es decir, en la reelaboración estilística. Son los rasgos de tonalidad, intensidad y otros diversos matices y resonancias de los que hay que ocuparse una vez resuelto el contenido. La equivalencia estilística requiere además una perspectiva multidimensional que interprete las sutilezas y los toques finales para lograr el efecto que se quiere según las circunstancias señaladas, teniendo en cuenta la coherencia y el desarrollo normal de las imágenes y del discurso en su macrocontexto.
Lo que hemos de tener en cuenta también, y quizás sea esto lo más importante es que hemos de ceñirnos al texto original, no podemos excedernos en una intensidad que no quiso lograr el autor. Lo que es sutil en el original no podemos exponerlo de manera unívoca, al igual que tampoco podemos rebajar aquello que este expresado exageradamente con todos y cada uno de los detalles, esto es, no podemos ni bajar ni subir la tonalidad. La obligación del traductor es hacer que la versión se parezca lo máximo posible al original, como si el autor la hubiese escrito en nuestra lengua materna, pero no hemos ni de mejorar el original con nuestro propio estilo o creación, pues esto desembocaría en sobre traducción, ni hundir al autor pues si el traductor tiene un limitado poder de expresión no alcanzará la equivalencia estilística.
Esta es una de las condiciones que ha de reunir la traducción la equivalencia estilística. El texto original determina el registro y el traductor debe saber descubrirlo. La compresión del TO se produce cuando se interpreta el original temática y estilísticamente.
Por último, tenemos que saber que este fenómeno no afecta solo al léxico, sino también a la sintaxis. Los matices recaen principalmente en la significación emotiva (efectos expresivos, de énfasis, sorpresa, ironía…)
7. LA OMISIÓN

¿Qué es omitir? Podríamos dar una respuesta tan sencilla como: Omitir consiste en suprimir o eliminar ciertas palabras en una frase u oración. Pero en realidad, el fenómeno de la omisión no puede utilizarse de cualquier manera a la hora de traducir, pues conllevaría ciertos riesgos que podrían afectar a otros procedimientos técnicos de ejecución y una utilización inadecuada daría lugar a una oración sin sentido o ambigua

Nos centraremos ahora en la omisión relacionada con otros procedimientos:

a) Expansión vs. omisión. Otros procedimientos técnicos de ejecución se han valido de la expansión para resolver problemas de correspondencia. El traductor inexperto no se atreve a recurrir a este fenómeno debido a que se aferra demasiado a la literalidad y teme no ser fiel al TO, otros en cambio se toman demasiadas libertades y sobrepasan los límites permitidos. De lo que se trata es de llegar a la traducción oblicua y de transferir las ideas e intención del autor, eso es ser fiel.

b) La omisión como procedimiento
 , nos permite llegar a esta traducción oblicua y en cambio es una técnica desaprovechada e ignorada. El mal traductor no suprime aquello innecesario, con lo que el castellano, en este caso, queda recargado de elementos extraños, pleonasmas y tatulogías. (Añadir que significan estos términos).

Ejemplo:
I go to the cinema with Anne and Joe. I bought pop-corn to them. (Anne and Joe)

De no haber suprimido los nombres Anne y Joe por su respectivo pronombre se hubiese producido una reiteración que conlleva una insistencia sobre el propósito y así en el movimiento temático (tema-rema) sobresaldría a simple vista cierta palabra que se repite a lo largo del texto, esta sería la idea principal entorno a la que gira el mismo. El problema se encuentra en que el traductor se ciñe en exceso a la letra y da una versión equivocada creando una estructura extraña en nuestra lengua materna llegando al pleonasmo y repitiendo demasiado ciertos términos, cuando lo que ha de hacer es eliminar la construcción importada y omitir aquello que quede demasiado recargado.

c) La omisión y el genio de la lengua. Omitir es economizar y hacer equivaler, pero como hemos explicado antes (link con Lucy) la equivalencia es un concepto difícil de poner en práctica. Este Fenómeno exige la omisión de la verbosidad y recordar las características del castellano antes de poner en práctica la amplificación.

d) La omisión y la sobretraducción. Se trata de traducir más de lo que hay en realidad. Tal es la obsesión del traductor por traducir palabra a palabra que lo único que consigue es distorsionar el texto dando lugar a una traducción incorrecta y nada fiel. En cambio si omitimos el término o lo sustituimos por un equivalente estaremos expresando la idea correcta. Estos errores se cometen por ejemplo cuando traducimos una expresión del inglés por dos o más del español cuando en realidad solo deberíamos sustituirlo por una palabra.
Ejemplo:
To grow old---> envejecerse, y no crecer viejo o hacer viejo.

También hemos de omitir aquello que se sobreentienda o se presupone porque de lo contrario podríamos dar importancia a un elemento secundario que no la tiene. La falta de omisión obligatoria produce un error, la optativa un recargo de verbosidad.
Así la omisión es un recurso relacionado estrechamente con este fenómeno y también con el de la modulación.

e) Elementos carentes de sentido. Para empezar, todos aquellos que carezcan de sentido al ser traducidos, pues si los trasladamos al español se transformarían en anglicismos de frecuencia. Se trata, como ya hemos dicho, de encontrar equivalentes.

Ejemplo:
He was not in love yet but he realized that he was an attractive quantity to women.------>Aún no se había enamorado, pero se dio cuenta de que tenía un atractivo para las mujeres. (Y no de que tenía una cantidad atractiva).

Una secuencia también puede carecer de sentido si se traduce palabra por palabra y estar recargada de demasiada información para el hablante hispano con lo cual se haría incomprensible.

f) La omisión y la situación. Según el contexto la omisión puede crear figuras literarias al suprimir el verbo creando efectos expresivos, por ejemplo vivacidad. En castellano podemos deshacernos de esos detalles que en inglés abundan mediante la utilización del verbo esto enlazaría con la transposición cruzada.
Ejemplo:
The frog Jumper into de car.------>La rana entró en el coche. (Y no la rana saltó dentro del coche o la rana entró al coche saltando, pues la modalidad de la acción queda implícita)

g) Casos más generalizados de omisión.
 No es posible clasificar todos al igual que la redundancia. Queda mucha investigación en este campo y además es un método MLA utilizado por los traductores. Los más usados son:

-Omisión de redundancias abusivas más frecuentes.
-Omisión de simples repeticiones.
-El auxiliar can con verbos de percepción.
-El auxiliar can + infinitivo de otros verbos.
-El participio presente de to use. Using + sustantivo + infinitivo = participio de presente + sustantivo.
-Preposiciones que solo hacen idiomática la expresión inglesa, pero no tienen valor semántico en español.
-Artículos y determinantes.
-Pronombres personales sujetos e it como sujeto anafórico.
-Adverbios y otras palabras.
-There+ verbo que no sea to be…etc.
6. EXPLICITACIÓN

Antes de comenzar con la explicación del término explicitación, cabe establecer una diferencia entre amplificación (explicado en el apartado anterior) y explicitación.

Definición de explicitación: expresar en LT lo que está implícito en el contexto de LO. En general, a la hora de hacer una traducción, los escritos anglosajones omiten información conocida para los lectores, pero este hecho hace que los traductores españoles deban explicar dicha información omitida para los lectores anglosajones pero desconocida para los que no lo son.
Para comprender mejor dicho término, examinemos el siguiente ejemplo:

The Secretary of State testified against the provision that automatically excludes all OPEC members-----------> En las Audiencias previas el Secretario de Estado argumentó en contra de la exclusión de los miembros de la OPEP.

Si tradujésemos en español el verbo “testified” (testificó) daría lugar a confusión porque no todo el mundo sabe las etapas que sigue un proceso judicial en el Congreso de los Estados Unidos. A priori, se podría pensar que el Secretario de Estado compareció como testigo en algún tribunal, pero en el texto original la expresión lleva implícitos todos estos elementos porque el receptor ya conoce el proceso de audiencias previas.


- Restricciones a la explicitación:
“Lo que se persigue con la dinámica de la traducción oblicua es transmitir el mensaje fiel sin dar lugar a la pérdida de contenido a favor de la ganancia de forma”, esta frase nos sirve para establecer las restricciones la explicitación puesto que hay que respetar la elipsis, la opacidad, la multivocidad, los suspensos, etc., en definitiva, lo que da forma al texto original y lo hace característico.

- La explicitación como normalización sintáctica:

Este tipo de explicitación también es necesaria puesto que en el proceso de “transferencia literal” se producen ciertas alteraciones que podemos corregir con la explicitación.
Partamos de los siguientes ejemplos:

John hit Paul-------------> Juan pegó a Pablo.

En esta frase se ve con claridad que en el proceso de transferencia literal no ha habido alteraciones a no ser porque se ha añadido una preposición requerida para dotar de mayor naturalidad a la frase.

The man next door----------------> El hombre que vive al lado.

En este caso, se ve perfectamente reflejado la clase de explicitación de la que hablamos, la de normalización sintáctica, puesto que en inglés se omite el elemento “who lives” y en español no
5. LA AMPLIFICACIÓN

Para poder explicar lo que significa esta técnica de traducción, debemos hacer una primera oposición entre “amplificación” y “economía”, para ser más exactos.Con “economía expresiva”, entendida como la contracción del enunciado producida por la reducción, en número o extensión, de los signos que lo componen (Vinay y Dalbernet)

- Economía y concisión

La economía, ya explicada en el apunte anterior, trae como consecuencia la “concisión”.
Otro aspecto a tener en cuenta, es que todos somos conscientes de que la traducción tiende a ser más larga que el original.

-La economía del inglés y del español
La principal idea que debemos tener en la mente es que la economía obedece a la estructura.
Si comparamos el inglés y el español en este aspecto, tendremos que tener en cuenta dos ideas que de primeras pueden parecer opuestas:

a) Por un lado, todo traductor es consciente de que la versión española tiende a ser mucho más larga que la anglosajona. Esto se debe a una de las propiedades del inglés: la gran economía de la lengua anglosajona, ya que esta lengua es concreta, perfilada, aerodinámica y directa.
Un ejemplo de esto son sus “preposiciones”, que a diferencia de las españolas, tienen mayor carga semántica y por sí mismas expresan una función.

b) Por otro lado, las lenguas romances (aquellas que provienen del latín) también tienen algunas características económicas (tanto a nivel léxico como sintáctico), así que pueden contraerse en numerosos casos. Esto se explica con la idea de que hay un gran número de aspectos en la lengua inglesa, a pesar de ser tan concisa, que son innecesarios e implícitos en el castellano.

Resumiendo, la economía comprime el mensaje, apoyada en la ley del mínimo esfuerzo y la concisión de las lenguas. La amplificación, por el contrario, tiende a desarrollar analíticamente la expresión o el término.

-Casos de amplificación:
a) Adverbio
El inglés tiene una gran presencia de adverbios (especialmente los acabados en –ly), mientras que el español, (especialmente los acabados en –mente) apenas se utilizan porque dan pesadez al texto. Conclusión: los adverbios se traducirán por una locución verbal. (Como hemos visto en las transposiciones)

I told her that life here is not interesting------------> 
Le dije que la vida en esta ciudad carecía de interés

b) Adjetivo
Mismo caso que el adverbio.
Of the great movement from the inner city-------------> Del gran movimiento desde el corazón de la ciudad hacia el exterior (doble amplificación)

c) Pronombre
Esta amplificación es característica del español, las otras lenguas romances no tienen el molesto posesivo “su”, que confunde a que persona nos referimos (2º y 3º). Es en el uso para la 2º persona, donde hay que recurrir a la amplificación.
I intend to discuss the economy of your programs / Deseo discutir la economía de los programas que ustedes dirigen
Otros casos con otros pronombres:
Time alter it happened--------------> Una y otra vez le sucedió lo mismo
By either contracting Government----------------> Por uno u otro gobierno contratante
I followed him to where his wife was seated ----------------> Le seguí hasta el lugar donde estaba sentada su mujer

d) Verbo
El español preferiría una paráfrasis en vez del verbo simple
I don’t know what you mean----------------> No sé lo que quieres decir
To generalize---------------> Hacer generalizaciones

To review------------------> Pasar revista, dar una mirada
To surface------------------> Salir a la superficie
To erupt-----------------> Entrar en erupción
To endarger----------------> Poner en peligro

e) Demostrativo
La referencia anafórica del demostrativo español es débil y deja una laguna. Además, es una lengua ligada y articulada en toda la concatenación del discurso.
I wonder about that-----------------> Me pregunto si eso es verdad (¡Quién sabe si eso es verdad!)
A problem like that------------------> Un problema de ese género


f) Proposiciones
Dentro de este apartado, hay distintas variedades de amplificación:

-Sustantivo
Within two weeks-------------------> Es un plazo de dos semanas
He was dressed in full Western costume down to the silvers purs------------> Llevaba un traje completo del Oeste, hasta el detalle de las espuelas de plata

-Verbo
The procedure in that House-------------------> El procedimiento por seguirse en esa Cámara
With a light from his bedroom-------------------> Con una luz que traía de su alcoba
They used to hat over a glass of wine after dinner--------------->Solían conversar mientras se tomaban una copa de vino después de la cena

-Participio pasado
The working Group on meat----------------->El grupo de trabajo encargado de asuntos relativos a la carne
We felt the curious eyes on us----------------> Notamos los ojos de los curiosos fijos en nosotros 
(también transposición)

-Relativización
The girl in the living room------------------> La muchacha que está en la sala
The policeman with the revolver------------->El policía que tiene el revólver
Financial operations outside headquarters-------------> Operaciones financieras que se realizan fuera de la sede


-Amplificación reforzativa de preposiciones
Hemos presentado la propuesta de Jean Rey sobre el proceso de la amplificación en toda su amplitud. Sin embargo, no debemos olvidarnos de hacer una especial mención a la amplificación de las preposiciones (para Vinay y Dalbernet: "étoffement", que sería el refuerzo de las preposiciones por medio de un adjetivo, participio pasado, sustantivo, perífrasis o locución).
Como ya hemos contado con anterioridad, las preposiciones inglesas tienen una gran carga sémica ( unidas a sustantivos pueden indicar cualquier relación, sin producir vaciós) que al traducirlas al español, dejan lagunas y por ello, tenemos que utilizar la amplificación. Un ejemplo sería con el uso de la relativización:

The people around him----------------> 
La gente que lo rodea

-Caracterización y sobrecaracterización

Ambos conceptos se pueden definir sencillamente:
Un recurso típico del español son las “locuciones prepositivas”. El problema de avbervio (versión inglesa) se resuelve con una transposición a una frase prepositiva. A esto se lo de denomina “caracterización”.
La “amplificación material” de la preposición por medio de locuciones, es lo que se entiende por “sobrecaracterización” (Malblanc).

En conclusión, no se debe olvidar que la amplificación es adición, pero no inflación del estilo; si es defectuosa, producirá una complejidad sintáctica y semántica.
4. LA ADAPTACIÓN

-Significación plena y no mera inteligibilidad


En este apartado, debemos plantearnos un par de dudas necesarias: ¿La traducción debe ser simplemente “inteligible” o expresarse con “plenitud de sentido”? Tras leer el texto un par de veces, ¿debe el receptor hacerse una ligera idea de lo que el texto quiere decir o percibir una idea del mismo con claridad?
Muchos traductores caen en el error de pensar que “el lector no es ignorante” y que será capaz de entender. Sin embargo, el traductor debe recordar que la comprensión de una obra no depende solamente del grado de inteligencia del lector, sino de los principios que rigen la comunicación.
En conclusión, el traductor no traduce para sí mismo, sino para los demás. No hay que suponer que el lector posee una extraordinaria inteligencia que le permitirá comprender lo que nosotros no pudimos expresar debido a nuestras deficiencias, sino que el traductor experto debe procurar que el lector comprenda sin esfuerzo extraordinario y sin siquiera darse cuenta de que se trata una versión.

-Hechos de metalingüística: viabilidad cultural, no calco cultural


De primeras, tenemos que explicar que en la adaptación, el concepto de “claridad”, no hace referencia a la expresión en sí misma, al estilo, al vocabulario… sino al “plano del contenido”, es decir, a “la significación plena” o hechos metalingüísticos.
Ejemplo (por Nida):
La expresión, "blanco como la nieve"no tendrá significación plena en un pueblo donde se desconoce la nieve por lejanía, y perderá efecto o no se entenderá.
Por lo tanto, deducimos que al traducir una diferencia cultural, practicando un calco metalingüístico, como el del ejemplo, puede ocasionar confusión o hacer el mensaje inteligible.
Nuestra expresión, "blanco como la nieve", se deberá trasvasar como: "blanco como las plumas del airón", por ser en este pueblo, esta expresión entendida.
Este proceso es lo que nosotros llamamos ADAPTACIÓN.
Con la “adaptación”, la traducción alcanza su verdadero valor y dinamismo, adquiere “viabilidad cultural” (Robert P. Stockwell). Además, nos permite evitar un calco cultural que puede producir confusión u obscuridad, pérdida de ciertos elementos extralingüísticos indispensables para la asimilación completa de una obra, o puede incluso ocasionar un contrasentido.
Nida junto con Whorf, fueron los primeros que expusieron los fenómenos metalingüísticos, siendo Nida quien más ha recalcado la importancia de la “adaptación” en la traducción, especialmente tratando las diferencias más las diferencias intraculturales que interculturales.
No sólo Nida y Whorf han tratado el problema de la “viabilidad cultural”, sino que este ha sido objeto de estudio de lingüistas y traductores actuales y todos confluyen en que sólo puede resolverse mediante el proceso de la “adaptación”, por lo que esta técnica es la más avanzada de la disciplina.

-Teorías:

Malblanc afirma: «la “adaptación” es el límite de la traducción y se aplica en casos en que la situación que debe evocar una idea o un mensaje no existe en LT y es necesario crear otra situación que evoque la misma idea»
Vinay y Darbelnet con el ejemplo: "he kissed his daughter on the mouth", explican que mientras para la cultura inglesa, esta es una acción completamente normal de un padre inglés tras no haber visto a su hija en una temporada, para la cultura española, la traducción más acertada sería "abrazo tiernamente a su hija", ya que una traducción literal daría una impresión extraña y falsa en español.
A base de estas teorías y ejemplos, llegamos a la conclusión de que la metalingüística explicada por Whorf y Trager, nos lleva a dos ideas destacables:
a. La metalingüística constituye el fundamento de los procedimientos de equivalencia y adaptación
b. La metalingüística se aplica a las doctrinas más visibles del mundo, es decir, cada lengua tiene su concepción particular de la realidad y cada pueblo ve el mundo a su manera. Ampliando esta idea, si superponemos dos conceptos de dos lenguas distintas, ni la superficie ni la forma coinciden. Sin embargo, existen zonas de recubrimiento, pero también lagunas y diferencias, que son las que nos interesan. Vinay y Darbelnet las designaron “divergencias metalingüísticas” y afirman que son de los mayores problemas en la traducción, ya que no son problemas de lenguas, sino de etnología, de formación, de sangre.
De estas divergencias, derivamos las siguientes ideas:
-Las dificultades que encontramos cuando viajamos no son siempre motivadas por la lengua, sino por los distintos puntos de vistas de ver las cosas.
-Gran parte de los errores de traducción son causados por el desconocimiento de los pueblos, de sus vidas y su historia.
-Cada vez que el traductor hace el trasvase de información de un sistema lingüístico a otro, parte de “bases sociolingüísticas”, y analiza hechos sociolingüísticos sin ser consciente de ello.

-La adaptación y el lenguaje epistolar

Otro apartado a tener en cuenta es este, ya que las “cartas” son otra clase de texto difícil de traducir. Esta dificultad no viene dada por las divergencias léxicas (sin cortar los anglicismos que se suelen cometer) sino por las “divergencias metalingüísticas” que surgen en la adaptación de los mismos.
Como sostienen Vinay y Darbelnet, antes de traducir una carta hay que “adaptarla” y que, además, en una carta en una lengua extranjera, hay aspectos cuyos ecomponentes no corresponden a los de nuestra lengua. Por ejemplo, en el inglés, se refleja con el trato informal (salvado con el "you"). El español es más sensible a los títulos, a las formas de tratamiento y a las manifestaciones de cortesía en general. Las fórmulas de cortesía y tratamiento están llenas de sutileza y varían según las relaciones entre el signatario y el destinatario.
Cabe destacar, que no hace falta comparar lenguas y, por lo tanto, culturas exóticas para encontrar grandes divergencias metalingüísticas, sino como ya vemos comparando el inglés con el español,se notan (por ejemplo, ni el saludo ni la despedida se corresponden).

-¿Deben retenerse elementos foráneos?

Este es un tema bastante discutido dentro de la adaptación. Depende en sumo grado del tipo de texto al que hagamos referencia. Por ejemplo, en la rama jurídica habrá que poner especial atención a esto, ya que, debido a las diferencias en las leyes y cultura de las naciones, si alterásemos una palabra foránea, se causarían serias deformaciones en el razonamiento de cada sistema. Esta es la razón, por la que en algunos tipos de texto, como el ya nombrado (jurídico), se recomienda dejar la adaptación a los expertos en el tema.
Así mismo, en toda clase de textos, hay que conservar estos elementos para que no se pierda su importancia simbólica, porque son valores que enriquecen a la lengua receptora, y porque si se cambian, se pierde su carácter.
Al intentar traducir los elementos foráneos en un texto determinado, la mayor parte de las veces hay que evocar a ellos de manera muy distinta para trasladar a la lengua de llegada la misma situación.
A lo largo de la historia, ha habido diversos teóricos que han estudiado este tema, y existen diversos puntos de vista, desde el representado por Ortega y Gasset (“se deben conservar los elementos extraños hasta el punto máximo de tolerancia de la lengua receptora”) hasta el sostenido por Ezra Pound y su “make it new” (“hazlo nuevo”).
En resumen, fuera de los casos en que es necesario conservar el “elemento foráneo” (ya nombrado), toda falta de adaptación, haría que el lector no se sintiera cómodo al leer la traducción, por lo tanto, hay que adaptarlo al contexto en el que tiene cabida la traducción, es decir, como afirma Nida: adaptarlo de manera que sea “contemporáneo” y “universal”.

- La adaptación en escritos no literarios

La adaptación no sólo es necesaria en textos literarios o en disciplinas como la filosofía, la política o la religión, sino que se utiliza a diario en cualquier tipo de texto. Existen grandes diferencias entre las lenguas, incluso entre las consideradas más cercanas o menos exóticas, y sobretodo, estas saltan a la vista en el ámbito léxico.

A mile for shore-------------> a un kilómetro de la costa.

Si nos damos cuenta, una milla en realidad corresponde a 1,4 kilómetros. Si se trata de una novela, en la que no es necesario especificar la distancia exacta, basta dar una aproximación como la dada.

Las referencias de tiempo, colores, sistemas de construcción, oficios, pesas y medidas, vida social…cambian considerablemente en los distintos idiomas y son aquellos rasgos en los que utilizamos la adaptación como recurso cuando la traducción literal no tiene aplicación lógica.